Guía SEO básica. Optimiza tu web para buscadores

En esta guía básica te mostramos los pasos que deberías seguir para mejorar la posición de tu página web en los principales buscadores a través de algunas interesantes técnicas SEO.

Existen varias maneras de conseguir visitas a tu página web. Sin embargo, una de las más utilizadas es la mejora del posicionamiento orgánico o natural en los resultados que muestran los buscadores de Internet, esto es, los resultados que muestran sin previo pago, lo que excluye los resultados publicitarios o patrocinados.

Las siglas SEO (Search Engine Optimization) se corresponden con una serie de técnicas o acciones encaminadas a mejorar el resultado que obtiene un sitio web en los buscadores de Internet sin pagar directamente al buscador. Esto no quiere decir que el trabajo SEO vaya a salir gratis, pero sí que es más económico que el pago patrocinado en relación con el número de visitas que proporciona.

Además, el posicionamiento natural obtenido con técnicas SEO se mantiene en el tiempo más allá de las acciones que realizamos. De hecho, algunos trabajos SEO han obtenido la primera posición y la mantienen durante años, sin realizar ninguna otra acción. Es por ello que, a la larga, resulta más rentable que el resto de acciones.

Las técnicas SEO que aquí se describen resultarán de gran utilidad a cualquiera que posea una página web y desee conocer algunos factores técnicos que pueden afectar a las posiciones obtenidas en los buscadores. Por otra parte, descubrirás que para hacer SEO no es necesario el manejo de complejas aplicaciones. Así que, abre tu explorador de Internet favorito y disponte a mejorar el posicionamiento de tu página web.

1 Pasos previos al SEO
Antes de poder iniciar el posicionamiento de tu página en los buscadores, hay algunas tareas que deberás realizar, por ejemplo: saber cómo modificar tu página web y disponer de información sobre tus visitantes para poder conocer qué palabras le otorgan mejor posicionamiento y la mejor manera de utilizar las técnicas SEO. Esta información debe ser recopilada, al menos, durante una semana, por lo que lo primero que tienes que hacer es instalar en tu web las herramientas que te proporcionarán esa información para poder consultarla cuando te dediques a trabajar el SEO de tu web. Para poder instalar estos servicios tendrás que saber cómo utilizar un cliente FTP como FileZilla, tener unos conocimientos básicos de HTML y disponer de una cuenta Google.

1.1 El acceso FTP
Para poder hacer cambios en tu web necesitarás un acceso FTP, el cual ya te debe haber proporcionado el servidor de alojamiento en el que tienes ubicada tu página web. Existen varias aplicaciones FTP gratuitas e incluso algunos proveedores permiten colocar archivo en tu web desde un navegador o panel web, pero las herramientas FTP suelen ser más ágiles y cómodas. Algunas de las más populares son: CuteFTP, NicoFTP o FileZilla. Descarga una de ellas ahora, si todavía no lo has hecho, y aprende a utilizarla.

Las aplicaciones FTP suelen dividir la pantalla en dos partes, a la izquierda muestran tu ordenador,  mientras que a la derecha muestran lo que tienes en Internet. Subir o bajar archivos de internet a tu PC y viceversa es tan sencillo como arrastrar los documentos o carpetas de una parte a otra de la ventana.

Ahora accede a tu sitio web y copia todo el contenido que incluye en tu disco duro para que te sirva de copia de seguridad antes de empezar a modificar nada. Para ello, utiliza tu cliente FTP. Introduce los datos de tu servidor web y después haz una copia de todo lo que allí aparece. Observa que habitualmente los archivos necesarios para que una página sea visible en Internet se encuentran en la carpeta public_html o algún nombre similar. Esta es la carpeta que más te interesa, ya que incluye los archivos HTML, asp o php que será necesario modificar para tu proyecto SEO.

1.2 Un poco de HTML
El código HTML que construye las páginas web que vemos en Internet se compone de unas 40 ó 50 instrucciones, aunque realmente se usan de manera intensiva unas 10 etiquetas, que es como se llama a estas instrucciones. Por otra parte, toda página web se estructura fundamentalmente en dos partes: cabecera y cuerpo. Este práctico no tiene por objeto enseñar HTML, por lo que te bastará con saber identificar en qué lugar del código vas a copiar las líneas que necesitas, las cuales obtendrás utilizando otras herramientas.

Para poder visualizar el código HTML lo más recomendable es que utilices una aplicación simple,  ya que no vas a modificar casi nada. Es por eso que bastará con que utilices el Bloc de Notas o el WordPad, ambos incluidos en Windows.

Ahora revisa el código fuente de tu página web e identifica la parte de la cabecera <Head> y el cuerpo <Body>. Busca además, al final de la página, el código del programa de análisis que debería contener alguna línea con las palabras stats, counter, analytics, analisis, visitstat, countvisit, o similar. Si no lo encuentras, no te preocupes, un poco más adelante aprenderás cómo instalarlo.

1.3 Creación de una cuenta Google
Para utilizar Google Analytics, Google Sitemaps, y el resto de servicios de Google que necesitarás para hacer SEO, deberás disponer de una cuenta Google, la cual es bastante sencilla de activar por medio de una cuenta de correo de cualquier otro servicio, o creando primero una cuenta en Google Gmail. Para asociar una cuenta de correo a una nueva cuenta de Google, accede a la página web https://www.google.com/accounts/Login?hl=es.

Después, en la parte inferior derecha, verás el botón Crear una cuenta ahora. Te recomendamos que no utilices tu cuenta de correo habitual para las tareas SEO, ya que te resultará más cómodo, en el futuro, utilizar una identidad o perfil SEO cuando quieras trabajar con estas herramientas y limitarla a estas funciones. Si lo deseas puedes crear una cuenta de correo electrónico en Gmail, del tipo nombre.seo@gmail.com, y emplear esta cuenta para trabajar con herramientas SEO.

Para ello, simplemente accede a  http://mail.google.com/mail/signup. Ten en cuenta que las cuentas de Gmail están directamente asociadas al resto de servicio de Google (Analytics, Sitemaps, etc.), por lo que para acceder a estos servicios solo tendrás que poner el mismo nombre de usuario y contraseña que utilices para Gmail.

2. Analítica web
El análisis de los visitantes de tu sitio web es esencial para que conozcas datos como por ejemplo: las secciones más visitadas, de dónde provienen los visitantes, cuánto tiempo permanecen en tu web, o por qué sección la abandonan. Lo que hace algunos años era un simple registro de visitas conocido como estadísticas web, ahora se ha convertido en un complejo sistema de análisis de visitas con en el que, además de contar a los usuarios de tu web, puedes obtener todo tipo de información acerca de su experiencia de navegación en tu web.

2.1 Trabaja con Google Analytics
Google te ofrece de manera gratuita diversos servicios que te ayudarán a mejorar el rendimiento de tu web y a conocer a tus visitantes. A cambio, esta información estará al alcance de Google para mejorar sus resultados en buscadores, tendencias de Internet, etc.
Uno de estos servicios es la aplicación de analítica web Google Analytics, la cual ofrece información detallada sobre los visitantes de tu web. Para empezar a utilizar Google Analytics, accede a la página web http://www.google.es/analytics/, donde el registro es gratuito utilizando la cuenta de Google que creaste anteriormente.

Una vez hayas accedido a este servicio, introduce los datos requeridos hasta llegar a la pantalla Google Analytics: instrucciones de seguimiento. En ella verás el código que tienes que copiar en todas las páginas web de las que desees obtener información de las visitas. Fíjate en el número UA-530xx03-1, o similar, este es tu número de cuenta de Google Analytics.

Ahora ha llegado el momento de que pongas en marcha el servicio de estadísticas de Google Analytics. Para ello, copia el código Tracking Code en todas tus páginas web. Para ello, accede a la carpeta donde tienes almacenada tu web y después abre el archivo HTML, ASP o JSP para localizar la etiqueta </body>. A continuación vuelve a la aplicación con el código de seguimiento y cópialo pulsando Ctrl + C. Después vuelve a la página HTML que tienes abierta con el código a la vista y pega el código de seguimiento pulsando Ctrl + V, justo antes de </body>. Por último, guarda el archivo y ciérralo. ¿Lo has hecho ya? Pues bien, ahora solo tienes que repetir los pasos anteriores para todas las páginas que incluye tu sitio web.

Como puedes ver, no se trata de un proceso muy difícil, pero hazlo con calma y no olvides ningún archivo HTML, todos deben llevar el código de seguimiento de visitas. Cuando hayas acabado, si estabas modificando los archivos HTML de manera local, utiliza tu cliente FTP para volcar las páginas nuevas sobre las viejas y sustituir las que hay en Internet sin el código de seguimiento pora las nuevas.

El paso final lo tienes que realizar desde Google Analytics. Pulsa el botón Continuar para dar por finalizado el proceso de alta del servicio en tu página web y acceder al panel de control de la aplicación. Desde esta página pulsa Comprobar estado y verás como te indican que el código está correctamente instalado y recogiendo información. Ahora sólo te resta esperar a que Google tome tus datos durante unos días para poder analizarlos y utilizarlos para mejorar el posicionamiento de tu web. Observa que una vez que haya datos disponibles sólo tienes que volver a este panel y a continuación pulsar Ver informes para acceder a las estadísticas de tu web.

2.2 Añade tu web al índice de Google
Una de las herramientas que Google ofrece a los responsables de sitios web es Google Webmaster Central, antes llamada Google Sitemaps. Aunque tiene otras funciones, la principal de ellas, Sitemaps, sirve para indicarle a Google cuantas páginas tenemos, de manera que no es preciso esperar semanas para que nos incluya en sus resultados. El archivo Sitemaps es un archivo en formato XML que contiene una lista de las páginas que hay en un sitio web, indicando su dirección, importancia, última modificación y cada cuánto tiempo recomienda a los buscadores que actualicen la información que tiene de cada página.

En definitiva, es una especie de índice rápido para que el buscador no pierda tiempo revisando nuestra web. También es una buena herramienta si la web está hecha con páginas dinámicas, con información obtenida de una base de datos, ya que el número de páginas de la web puede ser enorme y es posible que el buscador no tenga todas las páginas en sus resultados.

Ahora accede a la página web http://www.google.es/webmasters/. A continuación, comprueba si tu web está indexada desde el Asistente informativo sobre el estado del sitio. Una vez obtengas el resultado, haz clic sobre Ir a las herramientas para webmasters de Google.
Ahora, antes de empezar a utilizar Google Sitemaps, deberás generarlo con una aplicación y luego subirlo a tu sitio web por medio de una aplicación FTP. Una vez subido, tienes que acceder a Google Webmaster Central (Sitemaps) e indicarle dónde has dejado el archivo, su localización o URL en internet.

A continuación, Google comprobará dicha ubicación y comenzará a tomar datos estadísticos de acceso a tu web. Para agilizar el trabajo de indexar tu web tienes que utilizar una aplicación que la recorra igual que hace Google, que extraiga la información de cada página y la guarde en un archivo XML al que llamaremos sitemap.xml. Una de las más eficaces la encontrarás en http://www.xml-sitemaps.com/. Una vez hayas accedido a este sitio web, escribe la dirección de tu web en el recuadro correspondiente. Luego indica también cada cuanto tiempo cambia el contenido de tu sitio web y el resto de datos requeridos.

Por último pulsa Start para que se inicie el proceso. Pasados unos minutos, la aplicación te ofrecerá realizar varias acciones con el archivo Sitemaps que ha creado. La primera de ellas es la opción que nos interesa, pulsa sobre el enlace que tienes justo debajo, el archivo sitemap.xml de tu web, y guárdalo junto al archivo index.html de tu web.

Para finalizar, sólo resta indicar a Google dónde está el archivo sitemap que acabas de crear. Para ello, en primer lugar, verifica tu sitio por uno de los métodos sugeridos en la página Verificar un sitio. Una vez hecho esto, accede al apartado sitemaps e indica la dirección URL donde se encuentra el archivo sitemap.xml, que será algo así como http://www.suweb.com/sitemap.xml, y después pulsa Enviar Sitemap. Una vez hecho esto, pues empezar a utilizar toda la información que proporciona Google Webmaster Central para mejorar el posicionamiento de tu web.

3. Elección de palabras clave
Las palabras clave o keywords son aquellas palabras o frases que se utilizan al realizar las búsquedas en internet, y por las cuales una web puede aparecer en las primeras posiciones de los resultados de los principales buscadores. Cualquiera de las siguientes búsquedas es una palabra clave o keyword: ‘pisos en madrid’, ‘televisor 37 pulgadas’, ‘final champions’, ‘rolling stones’, etc. En un proyecto SEO no te puedes limitar a posicionar tu web para una sola palabra clave o keyword, sino que tienes que trabajar sobre un conjunto de términos.

Para seleccionar las palabras clave crea, en primer lugar, una lista con 10 ó 15 términos relacionados con tu actividad o el área en el que deseas posicionar tu web. A continuación te mostraremos cómo filtrar y seleccionar los términos más interesantes para el posicionamiento, y para ello utilizaremos las herramientas que detallamos a continuación.

3.1 Saca partido a Google Trends
Resultaría interesante, aparte de la lista subjetiva que se refiere a las búsquedas que tú mismo realizarías, pidas a varios compañeros que realicen una lista similar, sin mostrarles tu lista, indicando que conociendo tu web realicen una lista con palabras que utilizaría para buscarla. Esta sería la lista de terceros. Ahora junta las listas en una sola, apuntando el número de veces que se repite cada término y obteniendo una lista ordenada, de mayor a menor, de palabras más utilizadas para realizar la búsqueda.

A estos listados se puede unir la lista de términos populares que puedes obtener a través de diversas herramientas que permiten saber qué palabras son las más utilizadas por los usuarios de los buscadores. Una de estas herramientas, de uso gratuito, la ofrece la empresa Google, se trata de Google Trends. Para acceder a esta aplicación teclea en tu navegador http://www.google.es/trends y a continuación introduce en el campo de búsqueda los términos que deseas comparar separados por comas. Después pulsa Search Trends.

Como resultado, la herramienta Google Trends muestra en un gráfico temporal la comparación entre el número de búsquedas que se realizó de varias palabras. Observa que la gráfica se encuentra normalizada, por lo que no se puede obtener el número de búsquedas de cada palabra, solamente una comparación entre ellas. Esta herramienta te ayudará a filtrar y afinar en la elección de palabras clave de tu sitio web. Para ello, deberás estudiar la comparación entre todas las keywords que hayas apuntado en las hojas anteriores y hacer un ranking de preferencias.

Para finalizar observa que la página de resultados dispone de numerosos campos para filtrar y seccionar las gráficas que nos muestra Google Trends. Algunos factores importantes a tener en cuenta son la localización, la estacionalidad y la tendencia temporal, factores que puedes ajustar por medio de los menús incluidos en la parte superior derecha de la interfaz.

3.2 Utiliza la Herramientas para palabras clave de Google
Utilice la Herramienta para palabras clave de Google Adwords para obtener nuevas ideas sobre palabras clave. Para ello, sólo tienes que acceder a https://adwords.google.es/KeywordPlanner y a continuación introducir en el campo situado en la parte superior una palabra clave o frase por línea. Después escribe los caracteres de la imagen y a continuación pulsa Ideas sobre palabras clave. Como resultado obtendrás un panel con una visión acerca de la competencia y volumen de búsquedas que cada palabra clave tenia el mes anterior y una previsión para el mes en curso.

Observa que para conocer exactamente el número de búsquedas, en la columna Tipo de Concordancia, deberás cambiar Amplia por Exacta, ya que la concordancia Amplia se refiere a todas las búsquedas en que alguna de las palabras ha sido utilizada, mientras que el uso de concordancia de Frase muestra aquellas búsquedas en que las palabras estaban exactamente en el orden mostrado. Finalmente señalar que con la concordancia Exacta obtendrás las búsquedas que se realizaron por esas palabras, exclusivamente, sin ninguna otra palabra, ni delante ni detrás, y en el orden específico indicado.

4. Factores internos de tu web y SEO
Uno de los factores internos más importantes, pero no solamente para el posicionamiento, sino también en la valoración que los usuarios hacen de tu web, es el contenido. Para comenzar con las acciones SEO relacionadas con factores internos deberás, en primer lugar, organizar la información de manera adecuada. Los sistemas informáticos requieren que los datos se encuentren en archivos y estos, a su vez, en carpetas y subcarpetas. Una página web debe cumplir los mismos requisitos.

Así, para que sea fácil de navegar y la información esté accesible es conveniente que se encuentre estructurada en áreas o secciones, fácilmente identificables por el usuario y los buscadores. Procura distinguir estas secciones de manera clara en la página principal y el resto de contenido de tu web. Estos aspectos se conocen como usabilidad web, y deberías tenerlos en cuenta. También resulta eficaz en un proyecto SEO facilitar a los buscadores la tarea de identificar las páginas, es decir, pon a cada página un nombre identificativo que, si es posible, incluya alguna palabra clave.

En cuanto a los campos META, éstos aparecen al principio de la página y se utilizan para ofrecer información adicional, no visible al usuario, que mejore la manera en que los documentos son indexados, localizados y clasificados por los buscadores. A nivel SEO son tres los campos META relevantes en el posicionamiento en buscadores: title, description y keywords.

El campo <META NAME=”title” CONTENT=”titulo de la página”> es, prácticamente, lo primero que lee el robot indexador, al encontrarse justo bajo la línea <html lang=»es-ES»>. Se refiere al título de la página, a nivel interno, distinto del campo <TITLE> que aparece más adelante. En teoría ambos campos deben tener el mismo contenido, ya que el primero es para los buscadores y el segundo para mostrarlo en la barra de título del navegador de Internet. Resulta recomendable que el título sea un resumen de menos de 10 palabras del contenido de la página: un título de la página, no de toda la web. Revisa el contenido del título de tus páginas y cámbialo por títulos más orientados al posicionamiento añadiendo palabras clave.

El siguiente campo META importante es <META NAME=”description”
CONTENT=”descripción de la página web”>. Este campo contiene la descripción de la página, limitada en 20-35 palabras, la cual es mostrada por los buscadores a continuación del título de la página. Además de servir a los buscadores para posicionar tu página, por lo cual debe
contener al menos alguna de las keywords que te interesan, también puede mostrar información que anime a los usuarios a hacer clic sobre el título. Cada página debe contar con un description distinto, que haga referencia únicamente al contenido de la página, así que si trabajas con contenido estático deberás entrar en cada una de las páginas web y modificar el contenido del campo META DESCRIPTION.

Por último, el campo META KEYWORDS se emplea, como los anteriores, para facilitar la indexación de los documentos, tanto a los robots de los buscadores como a otros sistemas de información. Su contenido se limita a 20-40 palabras que, separadas por comas, describen los temas a los que se refiere tu web, es decir, tus palabras clave. El número de palabras que admite cada buscador es distinto, pero se recomienda que no exceda de 40. Para finalizar, procura no abusar en el número de veces que repites una palabra clave en este campo, puedes ser ignorado o incluso penalizado por el buscador.

Truco 1: Contenidos y densidad de palabra
El contenido es el rey de tu web, los visitantes van a tu web porque quieren información, y esa información deben encontrarla rápidamente. Los buscadores de internet revisan tu contenido, tanto a nivel estructural como de información, y en función a ese contenido posicionan tu página web. Los contenidos se relacionan con un proyecto SEO, además de por su calidad, por la densidad de palabra (keyword density), esto es, el número de veces que aparece un término de búsqueda en el interior del texto de una página.

Utiliza alguna de las siguientes herramientas: http://www.ranks.nl/tools/spider.html o http://www.linkvendor.com/seo-tools/keyword-density.html para calcular la densidad de palabra de tu web y, si lo consideras necesario, reescribe el contenido de algunas páginas para aumentar un poco la densidad de palabra. Centra el tema de cada página en dos o tres keywords y recuerda no abusar ni pasar del 3 al 5% de densidad de palabra.

Truco 2: Averigua tu PageRank
Uno de los factores externos más importantes a la hora de posicionar una web, posiblemente el más importante, es la cantidad y calidad de enlaces que recibe. Estos enlaces provienen de diferentes sitios, a los cuales el buscador también ha aplicado reglas de indexación, posicionamiento y calidad de contenido. Dicha clasificación determina un valor conocido como PageRank. Puedes comprobar el PageRank de tu web y de su competencia, utilizando la siguiente dirección: http://www.prchecker.info/check_page_rank.php

Ir arriba